Columnas

América Latina: El neoliberalismo y la ultraderecha al asedio de nuestras democracias

Jaime Ensignia

Sociólogo, Dr. en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Libre de Berlín.
Director del Área Internacional de la Fundación Chile 21.

Una mirada a la región bajo la perspectiva del avance de movimientos de ultraderecha, gobiernos de tintes autoritarios y la consolidación y profundización del sistema neoliberal.

América Latina y el Caribe no deja de sorprendernos. Su paisaje político, económico, cultural y social cambian al ritmo casi inhumano de los últimos años.

Liderazgos autocráticos, propuestas ultraderechistas que reivindican dictaduras pasadas, proyectos neoliberales y conservadores erosionan democracias aún jóvenes, azotadas, a su vez, por el crimen organizado, obscenos niveles de corrupción e impunidad, desbordes migratorios y, por, sobre todo, la sempiterna desigualdad.

Una panorámica regional podría comenzar con cierta luz de esperanza que ofreció Guatemala en 2023, cuando un candidato del Movimiento Semilla del espectro progresista, Bernardo Arévalo, logró el 56% de los votos en la segunda vuelta con un programa muy centrado en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

El 14 de enero de este año, Arévalo juró como nuevo presidente de Guatemala. A más de 100 días de gobierno, el presidente Arévalo sigue recibiendo los embates de la oligarquía del país y de la fiscal generalConsuelo Porras.

El Salvador tuvo elecciones presidenciales el 4 de febrero, Nayib Bukele logró el 85% de los votos. Bukele, que se ha convertido en un liderazgo autocrático, cambió la Constitución a través de la mayoría que tuvo en el Tribunal Constitucional. La gran carta que juega constantemente, es la mano dura contra las maras y la lucha contra el crimen organizado sin ningún prurito a la hora de atropellar DDHH. Bukele asumió su segundo mandato el 1° de junio de 2024.

Panamá y la República Dominicana han tenido elecciones recientemente. El 5 de mayo, Raúl Mulino ganó la presidencia de Panamá con el 34% de los votos y por más de diez puntos de diferencia. Molino, catalogado como delfín del expresidente Ricardo Martinelli, es considerado fiel representante del establishment político y de los grandes poderes económicos de este país; se espera que lleve a cabo un programa económico ultra liberal y antimigratorio.

El 19 de mayo, Luis Abidaner (Partido Revolucionario Moderno) se reelige por cuatro años en República Dominicana con el 59,24% de la votación, superando por más de 30 puntos al ex -presidente Leonel Fernández (Partido Fuerza del Pueblo), que obtuvo el 27% de la votación. Abidaner es un ex empresario que en su primera presidencia logró cierta bonanza económica e implementó fuertes restricciones a la migración haitiana.

Ya en América del Sur, Ecuador sufre una de las crisis más importantes de sus últimas décadas, asociada a la ofensiva sin precedentes del crimen organizado y transnacional. Jueces, políticos, personal de la policía y de las Fuerzas Armadas estarían involucrados con esas organizaciones. En las elecciones presidenciales anticipadas por la renuncia del expresidente, Guillermo Lazo, por temas de corrupción, los asesinatos estuvieron a la orden del día.

En la segunda vuelta del 16 de octubre de 2023, el ultraderechista Daniel Noboa se impuso con el 54% de los votos por sobre la candidata correísta Luisa González, que reunió el 48% de los sufragios. El mandato de Noboa será breve puesto que ya están convocadas las presidenciales para el 2025.

En su corto mandato, una de las acciones de mayor impacto será, sin duda, la violación de la inmunidad diplomática de la Embajada de México en Quito perpetrada el 5 de abril pasado, con el objetivo de sacar de la residencia de la embajada al ex vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, acusado por la justicia.

Una mirada a la región bajo la perspectiva del avance de movimientos de ultraderecha, gobiernos de tintes autoritarios y la consolidación y profundización del sistema neoliberal.

América Latina y el Caribe no deja de sorprendernos. Su paisaje político, económico, cultural y social cambian al ritmo casi inhumano de los últimos años.

[Te puede interesar] Presión vecinal de Cajón del Maipo logra agrandar Parque Nacional: Boric le suma 35 mil hectáreas

Liderazgos autocráticos, propuestas ultraderechistas que reivindican dictaduras pasadas, proyectos neoliberales y conservadores erosionan democracias aún jóvenes, azotadas, a su vez, por el crimen organizado, obscenos niveles de corrupción e impunidad, desbordes migratorios y, por, sobre todo, la sempiterna desigualdad.

Una panorámica regional podría comenzar con cierta luz de esperanza que ofreció Guatemala en 2023, cuando un candidato del Movimiento Semilla del espectro progresista, Bernardo Arévalo, logró el 56% de los votos en la segunda vuelta con un programa muy centrado en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

El 14 de enero de este año, Arévalo juró como nuevo presidente de Guatemala. A más de 100 días de gobierno, el presidente Arévalo sigue recibiendo los embates de la oligarquía del país y de la fiscal generalConsuelo Porras.

El Salvador tuvo elecciones presidenciales el 4 de febrero, Nayib Bukele logró el 85% de los votos. Bukele, que se ha convertido en un liderazgo autocrático, cambió la Constitución a través de la mayoría que tuvo en el Tribunal Constitucional. La gran carta que juega constantemente, es la mano dura contra las maras y la lucha contra el crimen organizado sin ningún prurito a la hora de atropellar DDHH. Bukele asumió su segundo mandato el 1° de junio de 2024.

Panamá y la República Dominicana han tenido elecciones recientemente. El 5 de mayo, Raúl Mulino ganó la presidencia de Panamá con el 34% de los votos y por más de diez puntos de diferencia. Molino, catalogado como delfín del expresidente Ricardo Martinelli, es considerado fiel representante del establishment político y de los grandes poderes económicos de este país; se espera que lleve a cabo un programa económico ultra liberal y antimigratorio.

El 19 de mayo, Luis Abidaner (Partido Revolucionario Moderno) se reelige por cuatro años en República Dominicana con el 59,24% de la votación, superando por más de 30 puntos al ex -presidente Leonel Fernández (Partido Fuerza del Pueblo), que obtuvo el 27% de la votación. Abidaner es un ex empresario que en su primera presidencia logró cierta bonanza económica e implementó fuertes restricciones a la migración haitiana.

Ya en América del Sur, Ecuador sufre una de las crisis más importantes de sus últimas décadas, asociada a la ofensiva sin precedentes del crimen organizado y transnacional. Jueces, políticos, personal de la policía y de las Fuerzas Armadas estarían involucrados con esas organizaciones. En las elecciones presidenciales anticipadas por la renuncia del expresidente, Guillermo Lazo, por temas de corrupción, los asesinatos estuvieron a la orden del día.

En la segunda vuelta del 16 de octubre de 2023, el ultraderechista Daniel Noboa se impuso con el 54% de los votos por sobre la candidata correísta Luisa González, que reunió el 48% de los sufragios. El mandato de Noboa será breve puesto que ya están convocadas las presidenciales para el 2025.

En su corto mandato, una de las acciones de mayor impacto será, sin duda, la violación de la inmunidad diplomática de la Embajada de México en Quito perpetrada el 5 de abril pasado, con el objetivo de sacar de la residencia de la embajada al ex vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, acusado por la justicia.

[Te puede interesar] Alerta Roja en Biobío: Senapred ordena evacuación por amenaza de desborde del río Pichilo

La reacción de México fue contundente: rompió relaciones diplomáticas con Ecuador. La mayoría de los países de la región, junto con otros países, además de la ONU y la OEA, condenaron estas acciones, mientras México demanda a Ecuador en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por incumplimiento de la Convención de Viena de 1961. Más allá de las condenas internacionales, Noboa siguió aferrado a una agenda que se sirve de la inseguridad y de los asesinatos políticos; logró triunfar en un referéndum realizado en abril centrado en temas de seguridad interna.

A más de cinco meses de gobierno del presidente Mileila situación en Argentina es grave para vastos sectores de la población. Sobre todo, para jubilados/as, para los trabajadores/as despedidos del sector público, por un aumento de la inflación que no da tregua, por la caída de los salarios, por el cierre de instituciones de DDHH, de Télam (agencia de noticias estatal, que ha sido la mayor agencia de noticias en Latinoamérica), radio Nacional con muchos funcionarios despedidos.

Además, con un índice de pobreza que está por sobre el 60% y la degradación de otras instituciones del Estado. Estos son algunos de los ejemplos de cómo la actual administración se hace cargo del país e intenta minimizar al máximo el rol Estado. Ha sido un ajuste brutal.

Movimientos sociales y organizaciones sindicales respondieron al ajuste con diversas manifestaciones y protestas; la de mayor magnitud, hasta el momento, fue la convocada en defensa de la educación pública, fundamentalmente, las universidades. El paro nacional convocado por organizaciones sindicales el pasado 9 de mayo también fue masivo y paralizó al país. Además, la protesta social se tomó con crudeza la provincia de Misiones por más de 10 días.

El gobierno de Milei ha presentado lo que considera “avances” en política económica, como el mentado superávit financiero del 0,2% del PIB. Sin embargo, esta cifra se vincula estrechamente con la poda del gasto público que lleva a cabo por el ministro de economía desde el inicio del gobierno.

En segundo lugar, se suele destacar la aprobación general en la Cámara de Diputados de la llamada Ley de Bases, que da luz verde al Ejecutivo para la total desregulación de la economía, vía privatizaciones de importantes empresas del sector público, eliminación de derechos laborales, disolución de organismos estatales entre otros aspectos. Sin embargo, a la ley Bases le falta aún la aprobación del Senado.

Y por si fuera poco, la Cumbre de la Ultraderecha convocada por la organización política española Vox en Madrid (19 de mayo), Milei en una furibunda intervención, propio de su estilo, agrede verbalmente al Jefe de Estado de España, Pedro Sánchez y a su esposa. Todo esto provocó un conflicto diplomático de enorme envergadura entre ambas naciones. El gobierno español retiró a su Embajadora en Argentina.

Esto no es nuevo en el comportamiento del mandatario transandino. Ya ha emitido agresiones verbales a mandatarios latinoamericanos, lo hizo con Lula, luego con Petro, con López Obrador, y con Putin. Además, una de sus primeras medidas de su gestión fue retirarse del BRICS por caprichos ideológicos. En política exterior el gobierno de Milei es impredecible y podría atentar a las buenas relaciones en la región.

e señala que la ultraderecha se ha globalizado y atenta contra la democracia en muchas naciones del mundo, pero en América Latina la ultraderecha se ha latinoamericanizado y es un peligro político latente para el continente.

eldesconcierto