Presupuesto 2020 y ¿Agenda Reactivadora?

La presentación del proyecto de presupuesto nacional para el 2020 tiene lugar en un contexto internacional caracterizado por expectativas a la baja del crecimiento económico internacional, un conflicto comercial chino – estadounidense cuya vía de resolución no termina de aclararse, una situación política crecientemente conflictiva en Estados Unidos y Gran Bretaña, un relativo agudizamiento de los conflictos geopolíticos mundiales y una América Latina con problemas políticos y económicos serios.

Leer más

Gobernadores regionales: ¿oportunidad para las metrópolis?

Las grandes ciudades presentan problemas complejos, cuya relevancia sabemos está relacionada con la dimensión poblacional y territorial de la ciudad, y que se manifiestan en el tránsito urbano y el transporte público, en el medio ambiente, en las redes de servicios básicos, en la recolección de residuos, en los riesgos de desastres, en la planificación del uso del suelo.

Leer más

Tiempo de acción, no de actuación

*Esta columna fue escrita en conjunto con Jorge Canals, Director área de Cambio Climático de Chile 21.

El panorama es desalentador y los hechos muestran que el Gobierno muchas veces opta por declaraciones mediáticas que no se reflejan en acción real contra el cambio climático dentro de Chile, estando más alineado con los intereses económicos.

Leer más

El último libro de Piketty: la reivindicación del socialismo participativo

Acaba de aparecer en Francia el último libro de Thomas Piketty, Capital et idéologie. Su publicación en otros idiomas se anuncia para la primera mitad del próximo año. El nuevo libro del autor de El capital en el siglo XXI constituye un esfuerzo por analizar cómo, a lo largo de la historia, se ha justificado la desigualdad y es un llamado de atención respecto del crecimiento inédito que ella ha experimentado en las últimas décadas.

Leer más

¿Qué pasó en las PASO?

El domingo 11 de agosto votaron más de 24 millones de personas en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) de cara a las elecciones presidenciales del 27 de octubre próximo.

Leer más

RRSS en campaña: peligro de sordera

“Quién no escuchó hasta el cansancio eso de “Obama ganó por las redes”, o más recientemente: “Bolsonaro hizo la campaña por whatsapp” porque en las elecciones de Brasil 2018, sobre 147 millones de votantes, 120 eran usuarios de WhatsApp.

Leer más

Gobierno de Piñera, ¿Quo Vadis?

La falta de resolución de estos problemas no augura un feliz destino a la derecha. Las
diferencias en su interior tenderán a agudizarse al concretarse las distintas propuestas que empiezan a perfilarse en el sector.

Leer más

Argentina. El fracaso económico de Macri

El triunfo de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales argentinas del 2015 parecía abrir un ciclo de dominio de la derecha en la región. Tres años y medio después, las PASOs dejan en evidencia no sólo una tremenda derrota electoral en que más del 60% de los ciudadanos repudia el gobierno sino que además, el fracaso rotundo de lo que aparecía como el principal activo del presidente Macri: su gestión económica.

Leer más

Desierto florido

El “desierto florido” es un fenómeno que ocurre en nuestro país en el desierto más árido del mundo, el de Atacama. Este es probablemente uno de los espectáculos más bellos de la naturaleza, ahí donde todo parece haber muerto, de pronto ocurre el milagro, emergen mil flores, el espacio se llena de colores y renace la esperanza. Así es como ocurre en algunas dimensiones de la vida, y la política no es la excepción.

Leer más

¿Renovación en el PC?

La deplorable acusación del alcalde Jadue a Michelle Bachelet en La Tercera tuvo como feliz consecuencia que, por primera vez en mucho tiempo, se transparentara un debate al interior del PC. Es lamentable que sus protagonistas no han dejado translucir sus contenidos específicos, pues el debate público es una primera señal de efectiva renovación.

Leer más

Economía y corrupción: las antilecciones macristas

Así como en Chile corre aquello de “el que tiene, mantiene”, en Argentina una coalición que gobierna la nación, la provincia y la ciudad de Buenos Aires no debería estar nerviosa en cuanto a sus chances electorales. Y, sin embargo, el macrismo hoy solo jugaría con cartas ganadoras en la capital, cuyo padrón de aproximadamente 2,5 millones de porteños y porteñas no debe confundirse con el “bonaerense”. En esta peculiar campaña, el que tiene, teme no mantener y, además, esconde, en lo posible, a su candidato a presidente. ¿Por qué?

Leer más